Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta tras os montes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tras os montes. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

Castelo de Chaves (Trás-os-Montes, Portugal)

Castelo de Chaves (Trás-os-Montes, Portugal)

Como suele ser habitual en muchas de las fortificaciones que han llegado hasta nuestros días, y muchas de las que se han perdido por el camino, el castelo de Chaves se erige en el lugar que ocupó un castro prerromano. Este castro fue ocupado y fortificado por todos los ocupantes de estas tierras: romanos, visigodos, suevos, musulmanes y reyes cristianos durante y después de la Reconquista

En los últimos siglos su cometido fue el de hacer de contraparte al castillo gallego de Monterrei que vimos en el artículo anterior y, a pesar de ello, su existencia no ha sido demasiado agitada tras la Guerra de Restauración, cuando Portugal consiguió su definitiva independencia de Castilla, en tiempos de Felipe IV. Ni siquiera la invasión francesa a la que ellos llaman la Guerra Peninsular y nosotros como la Guerra de la Independencia les alteró demasiado a pesar de penetrar por allí parte de las tropas napoleónicas.


Casa do Concelho (Chaves, Portugal)


El edificio actual está en parte perdido ya que las murallas del castillo han desaparecido y sólo queda la parte más interior del mismo, convertido en museo.

Desde sus jardines hay unas buenas vistas del valle del Támega y de la región circundante, y al lado mismo se encuentra el edificio del ayuntamiento, con una estatua a Afonso Henriques, primer rey portugués justo enfrente.

Caminando un poco más río abajo podemos llegar al puente sobre el Támega, sucesor de uno romano que daba servicio a una calzada de la cual se conservan algunos miliarios y creo recordar que algunos tramos y caminando un poco río abajo desde él están las famosas Termas de Chaves, utilizadas desde la antigüedad aunque eclipsadas hoy en día por las cercanas instalaciones balnearias de Vidago.


¿Cómo llegar a Chaves?
Rutas relacionadas

 Más fotos y rutas cerca de Chaves:
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

martes, 14 de octubre de 2014

Albufeira da Barragem da Caniçada, Terras de Bouro (Gerês, Portugal)

Un paseo por las nubes

Terras de Bouro es uno de mis municipios portugueses preferidos. Es impresionante lo mucho que se puede hacer en un lugar que debido su aislamiento normalmente debería tener una economía mucho peor.

Pero Terras de Bouro ha sabido aprovechar muy bien sus recursos naturales y otros recursos no tan naturales como la Albufeira da Barragem da Caniçada, el embalse de una presa que retiene las aguas del Río Cávado para su aprovechamiento humano.

Río Caldo (Terras de Bouro, Portugal)

Según tengo entendido ya desde un principio sus promotores tuvieron claro que, además de su potencial industrial, esta presa podría tener otros aprovechamientos que dinamizasen un poco la economía de una zona tan deprimida como era en sus orígenes.

Aunque no he conseguido encontrarlas por internet, creo haber visto en un panel informativo por la zona fotos de los puentes de Río Caldo durante la construcción del complejo y ya los hicieron con una estética muy cuidada, más propia de una zona turística.

Albufeira da Caniçada (Terras de Bouro, Portugal)

Si ese era el objetivo no hay duda de que lo consiguieron. Hoy en esta zona pueden practicarse deportes acuáticos en el embalse y hay empresas de alquiler de canoas y un puerto deportivo.

También hay empresas dedicadas al turismo de montaña y de aventura donde poder hacer rutas en quad, canoa o caballo, aprovechando la belleza de sus bosques y paisajes, con cascadas como la cascata do río Arado, a unos 11 kilómetros de Vila do Gerês, en la freguesía de Ermida.

Y eso no es todo. El santuario de São Bento da Porta aberta atrae a muchos fieles y aquellos que en lugar de actividades deportivas o religiosas simplemente prefieren descansar tienen la posibilidad de disfrutar de los balnearios de Vila do Gerês.

Si el sitio no fuese tan bonito Cristiano Ronaldo no se habría construido una casa por esta zona, con acceso directo al embalse.

¿Cómo llegar a la Cascata do Río Arado?
Rutas relacionadas
Más fotos y rutas cerca de la Cascata do Río Arado:
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

viernes, 18 de julio de 2014

Cascatas do río Arado (Ermida, Terras de Bouro - Portugal)

Cascatas do río Arado (Ermida, Terras de Bouro - Portugal)

No todo iban a ser playas marinas en esta serie veraniega que estoy poniendo en el blog. En los lugares de interior la gente también se baña para refrescarse, incluso en sitios tan montañosos como el Parque Nacional A Peneda-Gerês, en Portugal.

Y uno de los puntos más vistosos, situado en Terras de Bouro son las cascadas del río Arado, cerca de la aldea de Ermida.

A pesar de haber tenido la mala suerte de ir hasta aquí un día en que no bajaba agua (al parecer por causa humana), las escasas charcas de agua que quedan te dan una pequeña idea de cómo puede ser el lugar en sus mejores momentos. 

Terras de Bouro es por este y por otros muchos sitios con el mismo encanto uno de mis concelhos preferidos de Portugal

Creo que hay quien las llama "cascatas de Tahití" (a menos que me confunda y sean otras), pero por la zona ni están señalizadas con esa forma, ni la gente parece saber a qué se refiere ese nombre tan pintoresco, aunque en internet no es nada difícil encontrar información acerca de este lugar.

Río Arado (Terras de Bouro, Portugal)

 De hecho, fue así como di con el lugar: como el nombre era bastante sugerente, en cuanto pude me vine... y no estoy nada seguro de haber dado con el lugar correcto. Según la información que había encontrado por internet, este es el lugar correcto... pero a los lugareños eso de "cascatas de Tahití" les sonaba a chino.

Cuando fui a visitar el Río Bouro me encontré con este panorama: un río prácticamente seco en un buen trecho de su curso.

O Río Arado (Terras de Bouro, Portugal)

A pesar de que estábamos en plena ola de calor y con sequía la cosa no estaba muy justificada pero, al parecer, hay un embalse río arriba (no me queda claro viendo GMaps) y por lo visto estaban de obras, así que no dejaron ni siquiera el caudal ecológico.

¿Cómo llegar a la Cascata do Río Arado?
Rutas relacionadas
Más fotos y rutas cerca de la Cascata do Río Arado:
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

domingo, 20 de abril de 2014

Bragança (Portugal)

Castelo de Bragança (Portugal)

Bragança nació como una parada en el camino que iba de Zamora a Oporto, aunque en el pasado ya tuvo ocupación por parte de los romanos. Situada estratégicamente, Bragança conoció tiempos tumultuosos en los primeros siglos de Portugal como nación independiente, debido a los roces entre las coronas Leonesa (después castellana) y lusa.

Debido a eso la zona fue convenientemente fortificada, y lo que un día fue una parada para que los viajeros descansasen en la ruta entre Zamora y Porto se convirtió en una plaza fortificada de primer orden y muy cuidada por los monarcas portugueses.

Castelo de Bragança (Alto Trás-os-Montes, Portugal)

Estos muros son el origen y primer bastión de la dinastía de Bragança, la última reinante en Portugal y la que conoció mayores glorias dentro de la historia del país, ya que los reyes de esta dinastía lo fueron también del Reino del Algarve y emperadores de Brasil.

Una granja dentro de la muralla (Bragança, Portugal)


Hoy en día la vida se ha desplazado de lo que es el castillo, emplazamiento original de la ciudad, a las faldas de la colina en que se asienta, aunque merece la pena darse un paseo por sus callejuelas, a pesar de que necesitan un poco más de atención por parte del concelho

Esta esquina noreste de Portugal está muy poco explotada turísticamente y se hace poco o nada por poner en valor sus tesoros. La señalética es, en algún caso, lamentable.

La Domus Municipalis de Bragança


Domus municipalis (Bragança, Portugal)

Cuando uno se pregunta "¿qué ver en Bragança?" inevitablemente se debe pensar en uno de los misterios arquitectónicos de la península ibérica es esta construcción situada en medio del recinto amurallado de Bragança.

Domus Municipalis, Bragança (Trás-os-Montes, Portugal)

Se sabe que en algún momento fue sede del poder municipal y se sospecha que en algún momento fue una cisterna para almacenar agua, lo que en épocas más turbulentas era vital para resistir los asedios a que fue sometido el castillo, situado en un punto estratégico ya que está en la ruta que une Oporto con Castilla.
Pero a pesar de que se sabe construida en el siglo XII nadie tiene ni idea de cual fue la finalidad original con la que fue construida

Rutas relacionadas

viernes, 18 de abril de 2014

Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

La zona del Duero entre Miranda do Douro y Barca D'Alva es una zona que apenas aparece en los folletos turísticos a pesar de su indudable valor tanto ecológico como paisajístico, y dentro de ellas tal vez una de las más vistosas sea la zona de Mazouco.

Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)


Según se va bajando hacia Mazouco con idea de llegar hasta el río uno empieza a tomar conciencia de lo profundo que es el valle. En mi ingenuidad y desde el primer mirador, pensaba que a Mazouco se llegaba en dos patadas y al río en tres.

Pues no... el río quedaba mucho más abajo del pueblo de lo que había imaginado, y el pueblo a su vez se estira pendiente abajo que da gusto.

Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

Algunas de las carreteras que van de Mazouco a la capital municipal, Freixo de Espada à Cinta, ni siquiera aparecen en los mapas y es una lástima, porque constituyen un paseo precioso a orillas del Duero (o Douro, porque estamos en el lado portugués).

En la parte de abajo de Mazouco, en el río, hay varias embarcaciones para alquilar y algunas pequeñas casitas para pasar el fin de semana que son la viva imagen del paraíso, con terrazas enfocadas hacia el río emergiendo entre cítricos, olivos, viñedos y otros frutales.

Y absolutamente nada de ruido, tráfico o molestias de ninguna clase.



Congira, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

Las tranquilas aguas del Duero/Douro a su paso por Mazouco se deben a la existencia unos kilómetros más abajo del salto de Saucelle. Todo el tramo internacional del río está cortado por varios embalses, repartidos entre españoles y portugueses.

O Douro en Congira, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

El tramo bajo de Mazouco es realmente paradisíaco, con todas esas huertas de olivo, naranjo, viñedo y almendro, y las pequeñas casitas que han construido reservan una pequeña terracita orientada hacia el río para disfrutar del paisaje.

¿Qué ver cerca de Mazouco?

Tanto río arriba como río abajo hay cosas para ver. Río arriba tenemos Miranda do Douro, capital del idioma mirandés, una escisión del asturleonés que sobrevive en tierras portuguesas. Buenos miradores, los restos de su castillo y sus calles son una buena excusa para visitarla.

Río abajo está Barca D'Alva. Antiguo punto de comunicaciones de gran importancia hoy sobrevive gracias a la agricultura y al turismo fluvial ya que es el punto y final a los cruceros que recorren todo el Douro desde Oporto o puntos intermedios como Peso da Régua.

Más información sobre la zona

viajesporiberia.blogspot.com/search/label/douro
lugaresadescubrir.blogspot.com/search/label/douro
photonikka.blogspot.com/search/label/douro

martes, 15 de abril de 2014

Barragem de Vilarinho das Furnas (Terras de Bouro, Portugal)

Barragem de Vilarinho das Furnas (Terras de Bouro, Portugal)

El embalse de Vilarinho das Furnas, en pleno Parque Nacional A Peneda-Gêresoculta bajo sus aguas al pueblo que le da nombre y cuyas ruinas pueden ser visitadas por sus antiguos propietarios cuando baja su nivel. Para ello pueden utilizar una carrera cuyo uso está prohibido para el público en general.

Embalse de Vilarinho das Furnas (Terras de Bouro, Portugal)

Dentro del Parque, sobre todo en la zona de Gêres, los embalses que se construyeron para aprovechamiento hidroeléctrico también han servido para la creación de una industria turística basada en los deportes acuáticos, tanto en amarres privados para lanchas como para alquiler de canoas y paseos por los embalses.

Cuando estos fueron construidos estos aprovechamientos ya estaban previstos, tal y como se puede ver en fotos de la construcción de los puentes de Rio Caldo, por ejemplo, aunque se trata del embalse de la Albufeira da Caniçada y no del de Vilarinho.

¿Qué ver en A Peneda-Gêres?

Hay mucho para ver en todo el parque nacional: hay turismo de aventura, religioso, termal, gastronómico, senderismo... Es una visita que merece mucho la pena y que ya os puse en el blog Lugares a Descubrir.

Os dejo los enlaces para que podáis revisarlo
Si buscáis donde alojaros en A Peneda-Gêres, deciros que hay bastantes casas de turismo rural y pequeños hoteles por todas partes, pero que tal vez sea Vila do Gêres, donde se concentra todo el turismo termal, donde encontréis más oferta.

Para saber más

lugaresadescubrir.blogspot.com/search/label/geres
viajesporiberia.blogspot.com/search/label/geres
photonikka.blogspot.com/search/label/geres

martes, 8 de abril de 2014

Castelo de Mogadouro (Trás-os-Montes, Portugal)

Castelo de Mogadouro (Trás-os-Montes, Portugal)

Antaño perteneciente a una de las primeas líneas de defensa de Portugal, junto con Miranda, Vimioso, Penas Róias, Algoso y el que ya hemos visto hace unas semanas de Outeiro de Miranda, el Castillo de Mogadouro.

En sus tiempos el castillo no debió ser tan impresionante como otros de la misma región, como el de Bragança, pero su función defensiva lo convirtió en uno de los castillos militarmente más importantes del país desde su independencia hasta la caída en desgracia de la familia de los Távora, sus alcaides, ya en el siglo XVIII por mediación del marqués de Pombal.

Castelo de Mogadouro (Trás-os-Montes, Portugal)

Éste no tenía muy buena relación con los Távora, alcaides de la fortaleza, y trató de exterminarles acusándoles, se supone que falsamente, de un atentado contra la vida del Rey. Tal fue el grado de la persecución que sufrieron los Távora que las ramas más indirectas de la misma prefirieron cambiarse de apellido y renunciar a su patrimonio antes que exponerse a correr la misma suerte que sus parientes.

A partir de entonces la fortaleza cayó en abandono y ruina hasta que a partir de los años 50 se consolidaron los restos, se añadieron mínimas reconstrucciones y se permitieron visitas por parte del público.

 Igreja de Mogadouro (Trás-os-Montes, Portugal)

¿Qué ver en Mogadouro?

Justo al lado del castillo hay una pequeña iglesia. Bonita, sencilla y elegante, con muros encalados, luce así de bien.

No sé nada de su historia, así que sólo puedo especular. Tal vez su origen sea templario, puesto que el castillo estuvo en los primeros siglos del reino de Portugal encomendado a sus cuidados, para que protegiesen el noreste del país.

Por cierto, al igual que en Miranda do Douro, en Mogadouro se habla mirandés (aunque mucho menos)

Más información

lugaresadescubrir.blogspot.com/search/label/douro
 
Blogger Templates