Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta castilla y león. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castilla y león. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

El Puente de Requejo (Zamora, Castilla y León): como sacado de Arizona.


La cantidad de rincones desconocidos que tiene España no deja de sorprenderme. Te sales un poco de una ruta principal y no te has parado a ver qué hay de camino y siempre, siempre te vas a encontrar con algo que te va a sorprender.

Cuando fui al Valle del Jerte por primera vez decidí no volver por la autovía y a cambio ir por ese trocito de terra incógnita que representa la frontera hispanolusa en las provincias de Salamanca y Zamora.

Salvo que tengáis a alguien viviendo por esa zona dudo mucho que os suene nada de lo que hay por allí. Como mucho y con suerte las Arribes del Duero, las Hurdes y Las Batuecas. Para la mayor parte de los demás España se termina en La Alberca o Peña de Francia. De ahí hasta el Duero, es una zona sin cartografiar en la mente de la mayoría de españoles. Y me incluyo. Antes de ir no tenía ni la más remota idea de lo que me podía encontrar.

Cuando salí de Ledesma empecé a ver carteles que hablaban de una limitación de peso en un puente más adelante. Al principio pensé que no iba a quedar en mi ruta pero a medida que pasaban los kilómetros y la distancia se iba reduciendo me quedó claro que estaba en mi ruta.

 

Y me preocupé. Básicamente estaba por donde San Pedro perdió la zapatilla y no me apetecía un pimiento improvisar una ruta. Así que dije... bueno, allá vamos.

Lo último antes de llegar es la remota localidad de Villadepera, donde hay un control de gálibo para que los camiones puedan desviarse y rodear el puente pasando por Miranda do Douro o por Villalcampo.
Tras Villadepera la carretera inicia un descenso serpenteante entre colinas hacia el Duero, y poco antes de llegar, y tras una curva, tienes la primera visión del puente. Como habéis podido ver en las fotos se trata de un puente de un sólo arco construido en acero. La primera idea que me vino a la mente fueron esas road movies americanas donde los protagonistas cruzan el cañón de algún río famoso por un puente metálico. Sin embargo este puente es muy zamorano y en su momento fue un hito de la ingeniería patria.

 

Esta zona del río ya fue en tiempos antiguos un paso importante de mercancías y de personas. Se sabe que en tiemos romanos la actual Ledesma y la comarca de Aliste estaban comunicadas por una vía auxiliar que cruzaba el río en esta zona. No quedan muchos restos de esta época porque con la construcción del Embalse de Castro el curso original del río está casi siempre bajo las aguas y aparte, veinte siglos de crecidas, a veces con mucha fuerza, han barrido la mayor parte de las marcas que podrían haber quedado en las piedras. Sí es posible ver donde atracaba la barcaza del Marqués de Santa Coloma, que atravesaba el río dando servicio de paso en régimen de concesión.

El puente fue un proceso laborioso y de gran dificultad. El proyecto nace a mediados del siglo XIX y estuvo dando tumbos como promesa electoral hasta que en 1897 Federico Requejo, durante su estancia en la Dirección General de Obras Públicas, logró impulsarlo. Y aún así fue complicado.

La enorme dificultad de la obra hizo que las constructoras rehuyeran las subastas. Duro Felguera lo intentó y se lo terminó cediendo a otra compañía. Finalmente esta también renunció y Duro Felguera decidió seguir adelante y consiguió terminar la obra para 1914, sin que se lamentasen accidentes durante su construcción. Toda una hazaña dada la tecnología del momento y la magra preocupación por la seguridad que había entonces.


¿Cómo llegar al Puente de Requejo?

  Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca del Puente de Requejo

domingo, 13 de diciembre de 2015

Almazán (Soria, Castilla y León)

Iglesia de San Miguel (Almazán, Soria)

Situada en el centro de la provincia de Soria, Almazán es una de esas villas a las que no prestamos atención, y deberíamos.

En el caso de Almazán, los restos de sus murallas, la belleza de su casco antiguo y el paseo al lado del río son valores seguros para detenerse y pasear por sus calles.

No estoy muy convencido con la "humanización" de la plaza que veis en las fotos y me parece que desvirtúa bastante el entorno. La estructura de metal que hace las veces de escalera para subir desde el río me parece diseñada por el peor enemigo del pueblo ya que los escalones son irregulares y hay separaciones entre ellos, sin formar una superficie plana. Esto para una persona que necesita la ayuda de un bastón para moverse es un peligro. Además es fea de narices.


Almazán (Soria)

Como habréis podido sospechar por su nombre, Almazán tiene origen árabe y el topónimo sobrevivió a un intento de Alfonso I, "El Batallador", que trató de llamarla Plasencia.

Más adelante Almazán deja de pertenecer al Reino de Aragón y se encuadra definitivamente en el de Castilla, aunque pasaría brevemente a manos aragonesas en el futuro.

En Almazán se firmó también una paz entre los reyes de Aragón, Pedro IV y de Castilla, Enrique II, lo que da fe de la importancia que históricamente ha tenido.

Dentro de un territorio que ha sufrido una sangría demográfica tan intensa como es esta, en plena "Laponia Española", Almazán ha crecido a lo largo del siglo XX y su población se ha estancado en las últimas décadas.

¿Cómo llegar a Almazán?
Ruta combinada
 
  Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de Almazán:

sábado, 14 de noviembre de 2015

Castillo de Berlanga de Duero, Soria


Berlanga de Duero (Soria, España)

Si hay una zona de España que lo pasó realmente mal durante la Reconquista esa fue la región situada a orillas del Duero. La meseta no ofrecía mucha protección a las poblaciones que se iban fundando en la región y eso hizo que se fortificase de tal manera que con los años acabó siendo denominada "Castilla", tierra de Castillos.

Berlanga de Duero, en la provincia de Soria, estaba en el centro de esta región tan peligrosa, y como otras tantas, se fortificó con una alcazaba para resistir los ataques cristianos y cuando estos tuvieron éxito, la alcazaba fue sustituida por un castillo.

Berlanga de Duero (Soria, España)


Y la vida, claro, no era fácil con tanta ida y venida de unos y otros. Con tanto combate y tanta matanza. Ni siquiera los muchos privilegios que los reyes y señores concedían a los colonos les facilitaban la vida cuando el riesgo de ser atacados era tan inminente.

Palacio de los Marqueses de Berlanga (Soria, España)

Y la cosa fue avanzando hacia el sur y los territorios antes disputados conocieron una calma relativa y eso permitió a los Marqueses de Berlanga la construcción de un suntuoso palacio hoy desaparecido y cuyos muros se han reconstruido en parte, ofreciendo una magnífica fachada hacia Berlanga y un cascarón vacío hacia los restos del castillo.

Espero que poco a poco se vaya recuperando esta joya de la arquitectura militar castellana, porque ahora mismo le hace falta mucho, mucho trabajo.

¿Cómo llegar a Berlanga de Duero?

Ruta combinada

 Rutas relacionadas
Más fotos y rutas cerca de Berlanga de Duero:

lunes, 26 de octubre de 2015

Castillo de Ucero (Soria, Castilla y León)

Castillo de Ucero (Soria, España)

Una de las puertas del Cañón del Río Lobos es la carretera de Ucero, un pequeño pueblo a pies de su magnífico castillo, hoy en estado de ruina pero, al parecer, con obras de rehabilitación.

El  que al parecer no ha entrado mucho en combate desde que se tiene constancia de él, aunque se le supone más antiguo y se sabe que en su solar hubo en tiempos un castro.

Aunque el castillo perteneció en origen a una familia noble, parece ser que los albaceas del último representante de esta familia se lo vendió al obispo de El Burgo de Osma, a pesar de que su viuda se consideraba propietaria y de hecho lo legó a su hija, bastarda del rey Sancho IV de Castilla. Se celebró un pleito y ganó el obispo. A pesar de ello Doña Violante, la hija del rey, decidió donar el castillo a la Orden de Santiago a su muerte.

Pero eso no cambió nada. El castillo siguió en manos del Obispado de Osma, que le dio varios usos, como residencia veraniega o prisión para el clero, siendo propiedad de la Iglesia hasta 1966, en que gracias a un acuerdo con el Estado se facilitó su transferencia al Patrimonio Nacional.

¿Cómo llegar a Ucero?

Ruta combinada
 
 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de Villahoz:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

sábado, 11 de julio de 2015

Villahoz (Burgos, Castilla y León)

Villahoz (Burgos, España)

Yendo desde Palencia hacia Lerma pasé por este pueblo, en el que no tenía pensado parar, pero al ver lo espectacular de su iglesia no tuve más remedio que cambiar de idea y hacer unas cuantas fotos.

Cuando entramos en Villahoz ya estamos en la llamada Comarca de Arlanza, una de las que más me han sorprendido en mi último viaje por la variedad que atesora a nivel de arquitectura y paisajes. Por decirlo de alguna manera, es como un país en miniatura con sus infinitas variedades.

Villahoz es un pueblo pequeño, bien cuidado y articulado alrededor del templo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Las casas, a diferencia de otros lugares donde se utiliza más el adobe, suelen ser de piedra en su planta baja y de ladrillo en la superior.

Villahoz (Burgos, España)

Se cree que fue fundada por una población mozárabe en la zona de frontera entre el reino de León (y Castilla) y los estados musulmanes, lo que en aquellos tiempos suponía un enorme riesgo para los pobladores, cuya población formaba parte de las defensas de los reinos cristianos del norte.

Otro elemento que llama la atención es el conocido como "Rollo Jurisdiccional", que a mi me recuerda a los pelouros que vi en el norte de Portugal y que en este caso representan la protección del Rey a la villa. Esto significa que los habitantes no dependían de un señor feudal o de un monasterio, si no que estaban bajo la jurisdicción real, cosa que ocurrió a finales de la Edad Media.

¿Cómo llegar a Villahoz?
Ruta combinada

 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de Villahoz:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

martes, 23 de junio de 2015

El Canal de Castilla (Palencia, Castilla y León)

La Dársena (Palencia, España)

En el pasado con una tecnología muy limitada y una continua sucesión de guerras la ingeniería civil fue relegada a un segundo plano y pocas veces se tuvieron la decisión y los recursos monetarios, materiales y humanos necesarios para su ejecución.

Uno de estos emprendimientos fue el Canal de Castilla que, por desgracia para el país, llegó demasiado tarde y sólo fue completado parcialmente.
La idea era transportar el excedente de grano castellano hasta Cantabria para embarcarlo y venderlo en Europa.

La naturaleza del Canal de Castilla (Palencia, España)

El problema es que se partió de unas expectativas poco realistas e inspiradas en los canales navegables que había en Europa Central, donde no hay nada que se parezca a los Picos de Europa, pero en honor a la verdad tampoco llegaron tan lejos: el coste de las obras era una losa sobre los presupuestos del decadente Imperio Español y tras varias paralizaciones se dio una concesión a un consorcio privado para su finalización  y explotación. Sólo terminaron algunos ramales y parte de otros y finalmente la invención y desarrollo del ferrocarril dejó al invento obsoleto.

Esclusa 30 (Grijota, Palencia)

Pero no fue un gasto perdido. A pesar de que nunca pudo desarrollar la función para la que fue concebido durante décadas sirvió para transladar mercancías por varias provincias de Castilla que al mismo tiempo encontraron una fuente de agua potable con la que regar los campos, mover molinos y desarrollar otras industrias como la papelera. Y zonas que eran campos secos se convirtieron en un refugio para las aves acuáticas y otra fauna y flora asociada a los humedales.

El Canal de Castilla (Palencia, España)

Hoy en día se usa también para abastencimiento para un puñado de poblaciones y para el desarrollo de un turismo rural ya que parte de estos canales siguen siendo navegables.

¿Cómo llegar a Palencia?
 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de Monteagudo de las Vicarías:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

martes, 28 de abril de 2015

Puebla de Sanabria (Zamora, España)

Puebla de Sanabria (Zamora, España)

Para muchos Puebla de Sanabria es la puerta de Castilla y León, o la de Galicia, depende de por qué lado la mires. Es una de esas poblaciones al lado de una autovía (la A-52) por la que pasan cientos de miles de conductores cada año que la ven y posiblemente pasarán de largo sin dedicarle un pensamiento o hacerlo "más adelante". Lo sé porque he sido uno de ellos.

Puebla de Sanabria ha sido desde siempre una importante plaza debido a su situación estratégica, entre lo que fueron los Reinos de León (y Castilla), Galicia y Portugal. Esto, unido a una situación que facilitaba la defensa en tiempos antiguos la convirtieron en objeto de deseo para las potencias locales y atrajo privilegios de reyes de reyes como Alfonso IX o Alfonso X.

A pesar de ello tuvo una vida relativamente tranquila, lejos de los grandes campos de batalla, hasta que en siglo XVII tuvo que sufrir las consecuencias de la guerra de independencia portuguesa durante el reinado de Felipe IV en Castilla.

Más adelante fue ocupada por el Reino de Portugal durante la Guerra de Sucesión española y fue devuelta en aplicación de los términos del Tratado de Utrech.

El patrimonio histórico artístico de la villa tiene un estado de conservación magnífico y merece la pena pararse y explorarla con calma, tanto los barrios de La Villa como el Arrabal, lo que vendrían siendo la ciudad más vieja y su posterior ampliación.

Castillo de Puebla de Sanabria (Zamora, España)

Y sobre todo esto brilla el Castillo de los Condes de Benavente, que fueron los dueños de buena parte de la villa durante muchos siglos, hoy en manos del ayuntamiento que lo ha dedicado a varios usos de tipo cultural.

Si no os parece bastante, a unos 15 kilómetros de la villa, en las montañas, está el Lago de Sanabria, que es el mayor lago de origen glacial de España.

Aunque se encuentra en una zona poco poblada tiene una estación de AVE en la línea que une Galicia con Madrid. Tal vez esto atraiga a nuevos visitantes que dinamicen un poco esta zona tan bonita de Zamora.

¿Cómo llegar a Puebla de Sanabria?
Rutas relacionadas

 Más fotos y rutas cerca de Puebla de Sanabria:
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

miércoles, 25 de febrero de 2015

Embalse del Burguillo (Ávila, Castilla y León)

Embalse del Burguillo (Ávila, Castilla y León)

Ya centenario, el embalse de El Burguillo es una imagen sorprendente para aquellos que asociamos los puertos y los barcos con el litoral marítimo.

Situado relativamente cerca de Madrid, pero en la provincia de Ávila, y en una zona en la que muchas personas con una economía potente han establecido residencias de fin de semana, este embalse cuenta con un pequeño puerto deportivo donde se pueden ver muchas embarcaciones recreativas.

El embalse fue concebido para la regulación y explotación del río Alberche y está en los términos municipales de El Barraco y el Tiemblo. La idea original era aprovechar sus aguas para regadío y también para la incipiende industria de la generación eléctrica.

Embalse de El Burguillo (Ávila)

Con los años otro tipo de industrias vinculadas a la hostelería, el ocio y los deportes acuáticos fue abriéndose paso y eso explica los restaurantes, las casonas, el puerto deportivo y, más recientemente, las empresas de turismo rural y de ocio y aventura.

Fue una pena pasar al anochecer y no poder hacer más (y mejores) fotos, porque merecía la pena.

¿Cómo llegar a El Burguillo?
 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de El Burguillo:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

martes, 4 de noviembre de 2014

Castillo de Turégano (Segovia, Castilla y León)

Castillo de Turégano (Segovia, Castilla y León)


Se supone que cuando llegaron los romanos Turégano ya estaba poblada, y su importancia, sin ser demasiado destacada le permitió subsistir hasta la Edad Media.

Y ahí alcanzó su momento de mayor relevancia, cuando varios reyes de Castilla fijaron su corte en el castillo, lo que convierte a Turégano en una de las localidades que han sido capitales de España o de alguno de los Reinos que la formaron. Nada mal para un pueblo poco conocido de Segovia.

Es una pena que el ayuntamiento de Turégano no le saque más partido a esta circunstancia o que no haga más por explotar su historia como recurso turístico. De hecho, apenas hay información sobre Turégano y he tenido que ir consultando aquí y allí o recordando de los paneles informativos a pie de castillo.

Castillo de Turégano (Segovia, España)

¿Cuánta gente pasará por aquí y no sabrá que Juan II de Castilla le daba tanta importancia que estableció la Audiencia y Cancillería del Reino? Ahí es nada.

¿O que estuvo prisionero entre sus muros Antonio Pérez, el ex-secretario de Felipe II que dio comienzo a la Leyenda Negra  y que extorsionaba al hombre más poderoso del mundo en la época. Mientras le duró, claro. De este castillo huyó a Inglaterra y sus intrigas supusieron que los británicos lanzasen un ataque contra Cádiz en 1596.
La puerta del Castillo

En cuanto al castillo en sí, es una rareza arquitectónica ya que tiene una iglesia integrada, como se puede ver en alguna de las fotos. Esta iglesia, al parecer, ya existía antes de construir el castillo y simplemente mezclaron todo.

Y además están las torres que rodean al castillo y que son los restos de otra fortificación anterior y que era de origen árabe.

Un castillo muy peculiar, como decía

¿Cómo llegar a Turégano?
 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de Turégano:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

jueves, 8 de mayo de 2014

Pueblos de Castilla y León: Monteagudo de las Vicarías (Soria)

Monteagudo de las Vicarías (Soria, Castilla y León)


A tiro de piedra de la frontera entre Castilla y Aragón Monteagudo de las Vicarías tiene una historia que se remonta a tiempos anteriores a la llegada de los romanos, asentándose en la zona tribus celtíberas que opusieron gran resistencia a la conquista.

Dada su situación geográfica durante la guerra en que cayó Numancia, a estas tierras les tocó pasarlo bastante mal, ya que se convirtió en paso de una de las rutas de abastecimiento desde Medinaceli hacia el valle del Jalón.

Adios, Monteagudo de las Vicarías (Soria, España)

El Monteagudo que conocemos hoy tiene sus raíces en la edad media, cuando era una población fronteriza entre los reinos de Castilla y Aragón, lo que le valió cambiar de manos unas cuantas veces.

Los Hurtado de Mendoza, de gran importancia en la historia de España, poseían aquí el Castillo de la Recompensa, uno de los muchos bienes de la familia.

Aunque no tuvieron nada que ver con Monteagudo, a esta familia pertenecieron gentes como el famoso Marqués de Santillana que llegó a atreverse a desafiar al Rey, lo que es buena muestra de su poder e influencia. El título nobiliario con el que pasó a la historia fue fruto de uno de sus mercadeos durante una guerra con Navarra.

Castillo de la Recompensa (Monteagudo de las Vicarías, Soria)

Otra famosa miembro de esta familia fue la princesa de Éboli, cuyo retrato donde se la muestra con un parche sobre un ojo es uno de los más famosos de tiempos de Felipe II. En esta época Ana de Mendoza lideraba junto a su marido una oposición a la Casa de Alba y a su política aislacionista, lo que deja entrever una rivalidad entre las dos mayores casas nobiliarias que dio la historia de este país.

Monteagudo de las Vicarías (Soria, Castilla y León)

Durante la Guerra de Sucesión también saquearon el pueblo, tanto por las tropas que apoyaban al archiduque Carlos de Austria, como las que apoyaban al que sería Felipe V. Y más adelante la Guerra de la Independencia, donde los soldados de Napoleón arrasaron cosechas, robaron la plata de la iglesia y la cebada de los aldeanos.

Por unas y por otras, estas tierras han ido quedando un poco al margen de todo y la gente ha optado por emigrar a ciudades como Madrid (a unos 200 kms) o a Zaragoza (140 kms)

Hoy en día Monteagudo tiene alrededor de 250 habitantes... y eso porque absorbió al municipio de Valtueña.

 Calle Mayor de Monteagudo de las Vicarías (Soria, España)

Una de las cosas que me gustaron de Monteagudo es el magnífico estado de conservación en que se encuentran sus calles.

Como podemos ver, se encuentran casi inmaculadas, y las casas bien cuidadas y bien pintadas, lo que tiene mucho mérito en una zona deprimida y poco poblada. El ocaso de la agricultura soriana, la escasez de industria y el estar un poco alejados de todo ha supuesto que muchos de los antiguos habitantes de la zona hayan emigrado.

Monteagudo, en tiempos ruta comercial de primer orden, languidece hoy fuera de las principales vías de comunicación, aunque la A-2 queda unos cuantos kilómetros hacia el sureste, no muchos. Y desde ahí a Madrid poco menos de 200 kms, que es la distancia que separa al núcleo urbano de la capital de España.

El castillo de la Raya

Castillo de la Raya (Frontera entre Aragón y Castilla y León)

Según la fuente que busque el Castillo de la Raya pertenece a Pozuel de Ariza (Zaragoza, Aragón) o a Monteagudo de las Vicarías (Soria, Castilla y León). De hecho, la pila bautismal de esa iglesia (hoy en Pozuel) marcaba antiguamente la frontera entre ambos reinos y en la iglesia los aragoneses se sentaban a un lado, y los castellanos a otro. Y los bautizados en esa pila disfrutaban de los fueros de ambos reinos.

También se le conoce como Torre de Martín González, su primer señor y vasallo de Alfonso VIII de Castilla y a partir de aquí el castillo cambió de manos siendo a veces aragonés, a veces castellano.

Queda claro por qué lo llaman Castillo de la "Raya", ¿verdad? Una lástima que su estado de conservación sea lamentable.

¿Cómo llegar Monteagudo de las Vicarías?
Ruta combinada
 
 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca de Monteagudo de las Vicarías:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

miércoles, 7 de mayo de 2014

Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid)

Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid)

Es curiosa la historia del Castillo de la Mota, en Medina del Campo (Valladolid). Lo que empezó siendo una muralla que rodeaba a una villa acabó siendo una fortaleza rodeada (bueno, más o menos) por una villa.

Y no se llevaban bien: normalmente los de la villa de Medina y los del castillo apoyaban a bandos contrarios: que si el rey de Castilla o el Infante de Aragón, que si a Isabel, la Católica o a Juana, la loca. Eso supuso, por ejemplo, que fuese una isla aragonesa (ya que pertenecía a un infante de Aragón) en un océano castellano.

A partir del momento en que cae definitivamente en manos reales tras la Batalla de Olmedo fue prisión de gente ilustre como Hernando Pizarro, medio hermano del conquistador de Perú y primo segundo del conquistador de México, Hernán Cortés.

Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid, Castilla y León)

Pero su prisionero más famoso fue César Borgia, hermano de la famosísima Lucrecia e hijo de un Papa y que salió de aquí por los pelos para hacerse cargo de los ejércitos del Reino de Navarra, al mando de los cuales murió en acción.

Con los siglos el castillo fue conociendo una gran decadencia que tuvo un punto álgido durante la Guerra de la Independencia durante la que sufrió bastantes desperfectos, llegando a perder una de sus torres y no fue hasta principios del siglo XX que se inició una consolidación de lo que había y una reconstrucción parcial de sus elementos.

Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid, Castilla y León)

Su forma actual parte de la cesión en 1939 del edificio a la sección femenina de la Falange, para la cual se reconstruyó de forma que pudiese utilizarlo para <i>fines formativos y culturales</i>.

Hoy en día pertenece a la Junta de Andalucía que lo usa, además de como atracción turística, como centro de seminarios y congresos.

¿Qué ver cerca del Castillo de la Mota?

Aunque quien viaje por la A-6 por primera vez puede creer que no hay mucho para visitar por los alrededores puedes pensar en acercarte a la capital provincial de Valladolid, o la cercana Tordesillas. Un poco más lejos quedan Peñafiel, Ávila y Segovia o puedes acercarte a las Hoces del Duratón.

¿Cómo llegar al Castillo de la Mota?
 Rutas relacionadas 
Más fotos y rutas cerca del Castillo de la Mota:

Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

viernes, 18 de abril de 2014

Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

La zona del Duero entre Miranda do Douro y Barca D'Alva es una zona que apenas aparece en los folletos turísticos a pesar de su indudable valor tanto ecológico como paisajístico, y dentro de ellas tal vez una de las más vistosas sea la zona de Mazouco.

Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)


Según se va bajando hacia Mazouco con idea de llegar hasta el río uno empieza a tomar conciencia de lo profundo que es el valle. En mi ingenuidad y desde el primer mirador, pensaba que a Mazouco se llegaba en dos patadas y al río en tres.

Pues no... el río quedaba mucho más abajo del pueblo de lo que había imaginado, y el pueblo a su vez se estira pendiente abajo que da gusto.

Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

Algunas de las carreteras que van de Mazouco a la capital municipal, Freixo de Espada à Cinta, ni siquiera aparecen en los mapas y es una lástima, porque constituyen un paseo precioso a orillas del Duero (o Douro, porque estamos en el lado portugués).

En la parte de abajo de Mazouco, en el río, hay varias embarcaciones para alquilar y algunas pequeñas casitas para pasar el fin de semana que son la viva imagen del paraíso, con terrazas enfocadas hacia el río emergiendo entre cítricos, olivos, viñedos y otros frutales.

Y absolutamente nada de ruido, tráfico o molestias de ninguna clase.



Congira, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

Las tranquilas aguas del Duero/Douro a su paso por Mazouco se deben a la existencia unos kilómetros más abajo del salto de Saucelle. Todo el tramo internacional del río está cortado por varios embalses, repartidos entre españoles y portugueses.

O Douro en Congira, Freixo de Espada à Cinta (Trás-os-Montes, Portugal)

El tramo bajo de Mazouco es realmente paradisíaco, con todas esas huertas de olivo, naranjo, viñedo y almendro, y las pequeñas casitas que han construido reservan una pequeña terracita orientada hacia el río para disfrutar del paisaje.

¿Qué ver cerca de Mazouco?

Tanto río arriba como río abajo hay cosas para ver. Río arriba tenemos Miranda do Douro, capital del idioma mirandés, una escisión del asturleonés que sobrevive en tierras portuguesas. Buenos miradores, los restos de su castillo y sus calles son una buena excusa para visitarla.

Río abajo está Barca D'Alva. Antiguo punto de comunicaciones de gran importancia hoy sobrevive gracias a la agricultura y al turismo fluvial ya que es el punto y final a los cruceros que recorren todo el Douro desde Oporto o puntos intermedios como Peso da Régua.

Más información sobre la zona

viajesporiberia.blogspot.com/search/label/douro
lugaresadescubrir.blogspot.com/search/label/douro
photonikka.blogspot.com/search/label/douro

viernes, 11 de abril de 2014

Mota del Marqués (Valladolid, España)

Mota del Marqués (Valladolid, España)

Cuando uno baja por la A-6 hacia Madrid no deja de ver los típicos pueblos castellanos con sus iglesias y, en algunos casos, con sus castillos. En un viaje que tuve que hacer a Valladolid hace unos meses me llamó mucho la atención uno llamado Mota del Marqués, que parecía tener los restos de un castillo en lo alto de una colina (llamadas "Motas" en Castilla) y alguna cosilla más de interés.

Así que en el camino de vuelta me paré a ver si podía hacer alguna foto. Así que me las apañé para llegar hasta una iglesia abandonada a pies del Castillo e hice este panorama. No subí más porque el día anterior había llovido mucho y había muchísimo barro.

En cuanto a Mota del Marqués en si, parece que sus orígenes se remontan al período de la dominación romana y que habría tenido entonces una muralla que la protegía. Del último castillo sólo queda la torre del homenaje, cilíndrica, siendo la única de la provincia de esta forma y que sufrió gran destrucción durante la Guerra de la Independencia.

Para saber más

http://lugaresadescubrir.blogspot.com/search/label/valladolid http://viajesporiberia.blogspot.com/search/label/valladolid

miércoles, 9 de abril de 2014

Castillo de Peñafiel (Valladolid, Castilla y León)

Castillo de Peñafiel (Valladolid, Castilla y León)



La Peña más Fiel de Castilla se sustentaba en el dominio que ejercía su castillo en la comarca circundante, en aquel momento frontera con los dominios musulmanes. Eso y que por allí pasasen algunas rutas comerciales le merecieron atención preferente por parte de los monarcas castellanos.

El castillo que hoy conocemos procede sobre todo de la reconstrucción que a finales del siglo XV hizo la familia Girón.

Actualmente alberga el Museo del Vino de Castilla y León, donde se repasan las denominaciones de origen de la comunidad. La elección del lugar no es casualidad: Peñafiel fue el embrión de la DO Ribera del Duero y a pies de este cerro se encuentran las bodegas Protos, las primeras de importancia de la región y unas de las más importantes de la DO.

Castillo de Peñafiel (Valladolid, Castilla y León)

Una de las cosas que más me ha sorprendido de este castillo es su forma. Sus dimensiones se alejan muchísimo de la tradicional forma de castillo rectangular, casi cuadrado, o alguna de sus variantes. En cambio, se trata de un recinto alargado. Ya veis lo ancho que es.

A pesar de su aspecto inexpugnable, al estar en lo alto de una loma bastante escarpada, fue conquistado varias veces. Una de ellas por Almanzor, el caudillo árabe que representó la última gran amenaza de importancia en dos siglos para los reinos cristianos.

30 años después de su caída Ramiro II, rey de León, lo reconquistaría de forma definitiva pasando entonces a ser propiedad regia. Al igual que el castillo de la Mota, también perteneció a la Corona de Aragón a pesar de estar en tierras de Castilla, puesto que uno de sus señores fue Fernando de Antequera, el que más adelante sería rey de Aragón, y también a su hijo Juan II.

Un hijo de Juan II, Carlos, príncipe de Viana, se rebelaría contra el rey de Castilla intentando ocupar el trono, pero fue derrotado lo que supuso la supresión del señorío y la demolición del castillo.

Lo que conocemos hoy es la reedificación que realizó el siguiente señor, Pedro Téllez Girón, maestre de la Orden de Calatrava, que cinco años después de la derrota del de Viana recibió el señorío y los restos del castillo para que lo reconstruyese.

Castillo de Peñafiel (Valladolid, Castilla y León)

Arquitectónicamente hablando, el castillo es una rareza puesto que sus dimensiones son de 210 metros de largo por tan sólo 35 de ancho. El terreno impuso estas restricciones, aunque posiblemente se hubiera podido ampliar un poco más (habría que ver cómo eran las murallas en la época de su construcción).

Por desgracia no puede entrar a ver el castillo por dentro ya que cierra los lunes y ese fue precisamente el día de la semana en que pasé por aquí.

El castillo fue intensamente restaurado durante el siglo XX, y aunque muchos de los elementos originales se perdieron a causa de los avatares del tiempo y del abandono que sin duda debió tener, a ojos de un profano como yo me parece que ha quedado increíble y da una idea de lo que debió ser en su gloria.

Un pequeño sendero rodea todo el edificio, aunque se recomienda estar en buena forma para saltar el último escalón, de más de metro y medio de altura.

Para saber más

lugaresadescubrir.blogspot.com.es/search/label/castilla%2...
photonikka.blogspot.com.es/search/label/castilla%2...
www.facebook.com/Contremofotografia

Rutas relacionadas
La Alberca (Salamanca, Castilla y León), un pueblo de cuento de hadas

jueves, 3 de mayo de 2012

El Burgo de Osma (Soria, Castilla y León)

Plaza Mayor, El Burgo de Osma (Soria, Castilla y León)
Hospital de San Agustín


Un poco de historia

El Burgo de Osma es de esas poblaciones "errantes" que a veces se dan por ahí. Poblaciones que nacen en un sitio, luego se mueven a otro y finalmente acaban en otro lugar.

En este caso, el Osma original nació donde se encuentra el castillo, durante la época celtibérica, para pasar a manos romanas, visigodas y finalmente musulmanas.

Cuando se produjo la caída de Almanzor y la definitiva conquista castellana los habitantes se mudaron al valle, a un nuevo emplazamiento en la orilla del río contraria al actual, a donde se movieron tras edificarse allí la nueva catedral, en lo que se conoció como "El burgo".

Y con los años, el nuevo barrio acabó siendo la capital y la vieja capital, un barrio de El Burgo de Osma.

Murallas del Burgo de Osma (Soria, España)
Murallas de El Burgo de Osma

La Catedral de El Burgo de Osma es la auténtica razón de esta historia tan curiosa. Resulta que cuando se restauró la diócesis de Osma era más barato construir fuera de lo que era la ciudad que dentro. Además, Osma era villa realenga y eso al papado no le resultaba tan interesante.

Así que la primera catedral se edificó al otro lado del río que vemos (intuimos) en la foto de las murallas, lo que dio origen al barrio y finalmente a la población principal.

El Burgo de Osma (Soria, España)
Catedral de El Burgo de Osma

Ruta combinada

lugaresadescubrir.blogspot.com.es/search/label/castilla%2...
www.facebook.com/Contremofotografia
 
Blogger Templates